Por Andrea Bringas, Inés del Águila
HUACA 64: INVESTIGACIÓN / INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA
La Huaca 64, ubicada al interior del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, es un pequeño monumento arqueológico perteneciente al extenso Complejo Maranga desarrollado entre los años 250 d.C. y 1532 d.C. en los actuales distritos de Cercado de Lima, Pueblo Libre y San Miguel. El sitio se encuentra en el lado Noreste del campus de la PUCP, junto al edificio de maestranza. El sitio tiene 524.15 m2 de área y fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Viceministerial N°012-2012 el 24 de febrero de 2012.
La Huaca 64 es un monumento tardío conformado por una plataforma o terraza elevada, un pasadizo y un patio. Al parecer, habría sido un lugar de reunión de grupos sociales liderados por un curaca local. Se construyó durante el Periodo Intermedio Tardío, alrededor del año 1100 d.C. Durante su funcionamiento, habría sido un lugar de reunión de grupos sociales liderados por un curaca. Posteriormente, durante la época Inca, se reutiliza el sitio a través del entierro de una mujer adulta dentro de la plataforma o terraza elevada. Esta práctica es común y ha sido registrada en importantes sitios como Pachacámac o Chan Chan.
La primera etapa de las investigaciones se realizó en 1996, como parte de un proyecto de investigación liderado por la doctora Mercedes Cárdenas y los estudiantes de la Especialidad de Arqueología. Se logró delimitar y proteger el sitio, se definió la mayor parte de la arquitectura y se determinó la ubicación cronológica de la Huaca 64 gracias al hallazgo de la mujer adulta y sus asociaciones conformadas por vasijas de cerámica Ychsma e Inca. Asimismo, se hallaron evidencias de grandes vasijas en el patio.
La segunda etapa de investigaciones se realizó luego de 20 años, en el 2016, como parte de un proyecto de investigación, conservación y puesta en valor a cargo de la empresa Arqueoandes. Se complementó la información arqueológica acerca de las dinámicas de circulación en el sitio a través de la identificación de accesos y pasadizos, y se desarrolló un proceso de conservación de los elementos arquitectónicos del monumento. Es importante destacar la intervención integral de la Huaca 64 en función de su acondicionamiento para la comunidad universitaria que incluyó la instalación de elementos museográficos. Entre ellos destacan, la construcción de una pasarela, la colocación de réplicas y paneles, y la instalación de un sistema de iluminación ornamental para promocionar las visitas nocturnas.

Vista panorámica de la Huaca 64 en el campus de la PUCP, 2017. Fuente: Archivo Oficina Obras y Proyectos.

Vista de los trabajos de la puesta en valor.
Fuente: Arqueoandes, 2016.

Vista de los principales hallazgos de la Huaca 64 Fuente: Archivo Oficina Obras y Proyectos.

Prueba de iluminación ornamental. Fuente: Arqueoandes, 2016
HUACA 64: EL PROYECTO MUSEOLÓGICO/MUSEOGRÁFICO
La musealización de la Huaca 64 plantea una circulación libre por parte del visitante que puede observar y experimentar la lectura integral del monumento desde dos perspectivas, una, desde el lado Noroeste y, otra, desde el lado Noreste.
La narrativa desde el lado Noroeste sugiere un recorrido deductivo del visitante con el siguiente orden de lectura de los componentes museográficos:
- Inicialmente, el visitante se encuentra con un plano a gran escala con la ubicación de los principales sitios arqueológicos que se conservan del Complejo Maranga distribuidos en un plano actual de Lima Metropolitana.

Vista del plano a gran escala del Complejo Maranga
- A continuación, el visitante accede por una pasarela que lo acerca para mirar el monumento arqueológico y vivir la experiencia de su historia. Desde el nivel más alto de la pasarela entiende su diseño arquitectónico, distribución y elementos que conforman la huaca. Además, llama la atención la ubicación de las réplicas de los principales hallazgos descubiertos en las excavaciones arqueológicas. En el panel informativo de la pasarela se observan imágenes de las investigaciones y se escucha un audio sobre la historia arqueológica que genera una valoración patrimonial de la huaca.

Detalle de pasarela con panel informativo.
Fuente: Archivo de la Oficina de Obras y Proyectos, 2017

Detalle de réplicas colocadas al interior de la Huaca 64. Fuente: Arqueoandes, 2016
Al salir de la pasarela y dirigirse hacia el Este, surge a la vista un elemento gráfico informativo denominado “totem” de importancia museal. En este “totem” el visitante encuentra información en detalle del Complejo Maranga, la historia de las investigaciones y los principales hallazgos de la huaca con fotografías y planos de ubicación. Además, desde esta ubicación estratégica el visitante descubre un conjunto de paneles que recrean el escenario de las actividades que se realizaban en el monumento hace más de 900 años y su entorno.

Detalle del “totem” informativo ubicado en el lado Noreste de la Huaca 64. Fuente: Archivo de la Oficina de Obras y Proyectos, 2017

Detalle del conjunto de paneles que recrean las actividades de la Huaca 64 y su entorno. Fuente: Archivo de la Oficina de Obras y Proyectos, 2017
La narrativa desde el lado Noreste sugiere un recorrido inductivo que motiva al visitante a una lectura exploratoria de los componentes museográficos:
Inicialmente, el visitante se encuentra con el “totem” y los paneles que rodean la huaca, generando curiosidad por la significación de los componentes museográficos y por ampliar los contenidos arqueológicos. Esta búsqueda lleva al visitante a acceder a la pasarela o a visualizar el plano a gran escala del Complejo Maranga. Si decide subir a la pasarela fortalecerá la valoración del monumento arqueológico, y la propuesta museográfica que contiene los elementos descritos la narrativa desde el lado Noroeste. Al bajar de la pasarela, el visitante terminará su recorrido ante en el plano del Complejo Maranga con el cual descubrirá el significado de la Huaca 64 en este extenso complejo arqueológico. Si decide trasladarse del “totem” hacia el plano a gran escala, culminará su visita en la pasarela.

Vista general nocturna de la Huaca 64. Fuente: Archivo de la Oficina de Obras y Proyectos, 2017